viernes, 1 de abril de 2022

40 años de la guerra de Malvinas

 


2 de Abril 1982-2022 

40 años

Dia del veterano y  caído en la guerra de Malvinas


  El 2 de abril de 1982, año en que se dio inicio a la Operación Rosario, es decir la recuperación de las islas por fuerzas militares argentinas, dando inicio al Conflicto de Malvinas de 1982. El pabellón nacional flameó hasta el 14 de junio de 1982 en las islas, momento en el cual fueron nuevamente usurpadas por el Imperio Británico.

El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio, tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra.

El desalentador escenario político, social y económico que Argentina protagonizaba en ese entonces, funcionó como principal motivación para que la dictadura cívico-militar decidiera, de forma apresurada y sin mayores estrategias militares, realizar un acto patriótico y heroico que mejorara su imagen como gobierno. Sin embargo, el fracaso y derrota de las tropas argentinas deterioró aún más su imagen.

A grandes rasgos, la realidad de la guerra de Malvinas no fue otra que la de una clara desventaja de la milicia argentina frente a las fuerzas inglesas, que estaban mejor preparadas y contaban con un armamento superior en fuerza. Nuestros soldados, jóvenes que fueron alistados de forma obligatoria y otros que lo hicieron voluntariamente, fueron mantenidos en precarias condiciones durante los meses en que se produjo la guerra. La falta de comida, de armamento, de comunicación, de directivas claras y coordenadas precisas, fueron moneda corriente para una misión de semejante calibre.

En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares.

Actualmente, la disputa por estas tierras se realiza de manera diplomática y forma parte de las agendas en cumbres presidenciales en las que varios países latinoamericanos y del mundo adhieren al reclamo argentino por la soberanía sobre las islas Malvinas.






MARCHA DE MALVINAS 

jueves, 24 de marzo de 2022

24 DE MARZO

 DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA


Cada 24 de marzo conmemoramos en nuestro país el 
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia 
en homenaje a las víctimas de la última dictadura cívico-militar que usurpó el poder entre 1976 y 1983.

Un día de reflexión y análisis para mantener presente en la memoria colectiva hechos de nuestra historia
 que no deben ocurrir NUNCA MÁS.




viernes, 11 de marzo de 2022

DIA DEL ESCUDO NACIONAL

 


12 DE MARZO

DIA DEL ESCUDO NACIONAL

En el transcurso de enero de 1813, el Segundo Triunvirato convocó a los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata para que conformaran la Asamblea del Año XIII (también conocida como la Asamblea General Constituyente y Soberana), cuyos objetivos principales fueron los de promulgar la soberanía, proclamar la independencia y redactar una constitución para el nuevo Estado. La Asamblea del Año XIII sesionó por primera vez el 31 de enero de 1813.

Con el objetivo de autenticar los escritos de la Asamblea y darles un valor identitario y soberano, se le encomendó al diputado de San Luis, Agustín Donado, crear un sello para reemplazar al que venía siendo utilizado por el Virreinato. Donado, a su vez, le confió la tarea al orfebre peruano radicado en Buenos Aires, Juan de Dios Ribera.

El sello se utilizó durante el mes de febrero para dar autenticidad a los documentos elaborados por la Asamblea, pero recién el 12 de marzo de 1813 fue oficialmente reconocido y aceptado como Escudo Nacional a través de un decreto que ordenaba al Poder Ejecutivo usar el mismo diseño de cuño, con la diferencia de que en la inscripción del círculo figurase el nombre de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Nuestro escudo nacional es símbolo de justicia, verdad, lealtad, fraternidad, pureza, fe, hidalguía, integridad y firmeza. Su forma definitiva quedó establecida en 1944 bajo el gobierno de facto de Edelmiro Julián Farrell a través del Decreto Nacional Nº 10.302/944.

Características del Escudo Nacional

Nuestro escudo nacional tiene forma de elipse, cortada al medio: la mitad superior azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia.

En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía.

En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.






martes, 8 de marzo de 2022

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 


DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 


El Día Internacional de la Mujer es una fecha que conmemora la movilización de mujeres con el fin de igualar condiciones civiles, laborales, económicas, sociales y políticas respecto de las de los hombres.

Actualmente, el Día Internacional de la Mujer ha ampliado su alcance simbólico e incluido movimientos que impactan sobre diferentes sectores de la sociedad. Si bien en su momento el cambio fue encabezado solo por mujeres obreras, hoy es una fecha que impulsa a la reflexión sobre diversas cuestiones que atraviesan a la sociedad y que tienen a la mujer como protagonista.

Algunos de estos temas primordiales son la igualdad de condiciones para la participación civil, laboral y política de las mujeres; la violencia psicofísica y simbólica de la que son víctimas, los femicidios, las políticas de género, es decir, todo aquello que de una u otra manera y en diferentes grados afecta la cotidianidad y desarrollo femenino.

Se celebra el 8 de marzo y persigue entre sus objetivos la conmemoración y reflexión sobre las múltiples y diversas aristas políticas, sociales y económicas que atraviesan al género femenino. Es un llamado a un cambio cultural que incluya y sitúe a la mujer en un lugar no susceptible de discriminaciones, violencias, abusos y atropellos a sus derechos.

Este día es un momento para reflexionar y recordar acerca los avances logrados por mujeres, logrando la igualdad de derechos,  oportunidades y libertades a la hora de elegir cómo vivir. Celebramos la valentía y  determinación de las mujeres, de a pie, que han jugado un papel clave en la historia de nuestro país.





viernes, 18 de febrero de 2022

BUEN COMIENZO

 Desde Biblioteca les deseamos un excelente comienzo de clases

Mirtha y Nicolás

(Bibliotecarios TM y TT)

** Ciclo Lectivo 2022 **


miércoles, 15 de diciembre de 2021

viernes, 19 de noviembre de 2021

20 de noviembre

 

DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

En 1845 nuestro país aún debía defenderse de las amenazas de algunas potencias europeas que pretendían imponer sus intereses. 

El 20 de noviembre, en la Vuelta de Obligado (provincia de Buenos Aires), sobre los márgenes del río Paraná, se evitó heroicamente el desembarco de tropas anglo-francesas, defendiendo la autonomía de estas tierras.
El general Lucio Mansilla logró frenar el avance de las fuerzas invasoras, que eran superiores en número y equipamiento. 

La batalla de la Vuelta de Obligado se recuerda como el triunfo de la soberanía de nuestro país y, por ese motivo, se ha elegido esta fecha para celebrar nuestra soberanía.



17 de agosto

 Paso a la Inmortalidad del  General José de San Martín