martes, 11 de octubre de 2022

Septiembre - Octubre

 
Semana de la Lectura Poética
en Biblioteca

Septiembre-Octubre



CAPRICHO GRANDE
 
UNOS QUIEREN UN GATITO BIEN PELUDO.
OTROS QUIEREN UN PERRITO REGALÓN.
NO ES MI CASO. PREFIERO OTRA MASCOTA.
SI NO ES MUCHO PEDIR, QUE SEA UN DRAGÓN.
 
AY, ¿QUÉ PASA? ¿PARECE DEMASIADO
QUE YO EXIJA ANIMAL TAN GRANDULÓN?
SI TENERLO ME VENDRÍA MUY BARATO.
¡CON LO MUCHO QUE AHORRARÍA EN CALEFÓN!
 
UN DRAGÓN, INSISTO Y PATALEO.
Y PASEARLO SIN SOGUITA Y SIN HORARIO.
Y SI ACASO ES DIFÍCIL QUE HAYA UNO,
¿NO PODRÍAN CONSEGUIRME UN DINOSAURIO?
 Oche Califa

(En: Solo sé que es ensalada, Editorial Colihue, Buenos Aires, 2012)

  

SEMANA DE LA LECTURA POÉTICA


  

Con cada uno de los grados se trabajó el género lírico.
 Es uno de los más antiguos géneros literarios, cuya expresión habitual es el poema, en sus múltiples y muy diferentes presentaciones posibles.


Con 1ro “B”
(Seño Ana Laura)
Ø      Jugamos con videos interactivos de adivinanzas.
Ø      Escuchamos canciones.
Ø      Vimos videos musicales.
Ø      Escucharon un poema por parte de la bibliotecaria.
Ø      Algunos alumnos/as leyeron breves poemas con pictogramas.
Ø      Se les entrego un poema a cada uno.
 
Con 2do “B”
(Seño Virginia)
Ø      Escucharon un poema por parte de la bibliotecaria.
Ø      Algunos alumnos/as leyeron breves poemas.
Ø      Luego de escuchar una canción, jugamos en grupos.
Ø      Jugamos con adivinanzas.
Ø      Escucharon, miraron y bailaron con videos musicales.
Ø      Se les entrego un poema a cada uno.
 
Con 3ro “B”
(Profesor Gabriel)
Ø      Escucharon un poema por parte de la bibliotecaria.
Ø      Exploraron una mesa con diferentes materiales sobre el género literario, luego eligieron el que más les gusto y lo transcribieron en papel aparte y lo compartieron.
Ø      Miraron, escucharon y jugaron con video musical del escritor Pescetti, Luis María.
Ø      Escucharon un video de una canción infantil brasilera.
Ø      Se les entrego un poema a cada uno.
 
Con 4to “A”
(Con Seño Carla y profesora Patricia de francés)
Ø      Escucharon un poema por parte de la bibliotecaria.
Ø      Luego de charlas sobre los piropos, se fue tomando nota de cada uno de los que recordaban.
Ø      Con la profesora Patricia se los transcribirá al francés
Ø      Se grabará algún audio de los piropos en francés.
Ø      Escucharon videos de canciones.
Ø      Se les entrego un poema a cada uno.
 
Con 5to “B”
(Con el Profesor John)
Ø      Escucharon un poema por parte de la bibliotecaria.
Ø      Exploraron una mesa con diferentes materiales sobre el género literario, luego eligieron el que más les gusto y lo transcribieron en papel aparte un fragmento de un poema y lo compartieron.
Ø      Escucharon un poema escrito por el maestro John.
Ø      Jugamos con adivinanzas, chistes, trabalenguas y otros.
Ø      Vieron y escucharon un video musical.
Ø      Se les entrego un poema a cada uno.

 Con 6to “B”
(Con el profesor Marcelo)
Ø      Escucharon un poema por parte de la bibliotecaria.
Ø      Se les mostró diferentes textos que forman parte del género lírico.
Ø      Jugaron en grupos a armar un poema con sobres con palabras claves con diferentes temáticas, luego lo compartieron,
Ø      Jugamos a representar diferentes Limerick de María Elena Walsh
Ø      Jugamos con trabalenguas, colmos, chistes, adivinanzas, etc.
Ø      Escucharon y vieron videos musicales nacionales y extranjeros.
Ø      Se les entrego un poema a cada uno.
 
Con 7mo “B”
(Con la Seño Silvana)
Ø      Escucharon un poema por parte de 2 alumnas.
Ø      Exploraron una mesa de libros del género lírico (diferentes textos).
Ø      Armaron en grupos con diferentes temáticas un cadáver exquisito.
Ø      Vieron y escucharon videos musicales.
Ø      Se les entrego un poema a cada uno.

 


domingo, 11 de septiembre de 2022

11 de Septiembre

 Día del Maestro

El 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, conocido como "El padre del aula", en conmemoración a la fecha del aniversario de su muerte. 
El desempeñó los cargos de político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino, gobernador de San Juan y presidente de la Nación Argentina.



miércoles, 17 de agosto de 2022

17 de agosto

 Paso a la inmortalidad del 
General José de San Martín



Cada 17 de agosto, en la Argentina, se conmemora el Paso a la inmortalidad del General José de San Martín, considerado el Padre de la Patria y el Libertador de América, quien murió a los 72 años, ese día, de 1850.
San Martín fue una figura destacada del ciclo histórico y político debido a su participación en las guerras de Independencia hispanoamericanas.


viernes, 15 de julio de 2022

Desde Biblioteca te deseamos...

 Una buena pausa...

Un descanso necesario...

Un paréntesis para recargar energías y renovar ideas...

Sea como sea...

Felices y merecidas VACACIONES de Invierno!!!





sábado, 9 de julio de 2022

9 de julio

 Día de la Independencia

En un nuevo aniversario de

 LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 

de nuestro país recordamos y celebramos la gesta histórica en la que los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata rompieron la subordinación con la monarquía española y renunciaron a cualquier dominación extranjera.


jueves, 16 de junio de 2022

DÍA DE LA BANDERA

 

20 de Junio

   Día de la Bandera 

El 20 de junio de 1820, muere Manuel Belgrano, abogado, economista, periodista y propulsor de la educación pública y popular en Argentina y creador de nuestra Bandera Nacional, tarea ésta que la educación en escuelas primarias se encargó de resaltar como la más representativa. Sin embargo, Manuel Belgrano no sólo creó la Bandera, también ocupó el cargo de Secretario del Consulado, lugar desde donde impulsó e incentivó la práctica de oficios y la conformación de una industria nacional, en contraposición a las posturas económicas de carácter importador que desalentaban cualquier empresa nacional; estuvo a cargo de la Expedición de Paraguay en 1812, el éxodo del pueblo jujeño y las victorias de Tucumán y Salta. Fue uno de los hombres dedicados a la conformación de la patria y el sentimiento de nación indispensable para cualquier pueblo que pretenda regularse y declararse libre de cualquier dominio extranjero.

Los triunfos logrados en Tucumán y Salta le significaron a Don Manuel el otorgamiento, por parte de la Asamblea del Año XIII, de la suma de 40000 pesos oro. Con ese dinero, Belgrano podría haber comprado tierras, ejecutado inversiones o bien haberlo despilfarrado en placeres o subsistencia, pero no; Manuel Belgrano donó ese dinero al Estado bajo la directiva de que con ese monto se construyeran escuelas en Tarija, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. Proyecto que quedó a mitad de camino, ya que los sucesivos gobiernos destinaron el dinero a otros emprendimientos.

Las condiciones en que murió Manuel Belgrano estuvieron alejadas de lo que podría haberse imaginado para una persona que dio tanto por el pueblo y por aquella Revolución de Mayo que nos condujo hacia la independencia. La pobreza y el olvido fueron el escenario donde se desarrolló la trágica escena de Belgrano muriendo, ni más ni menos. Quizá porque la inercia que caracteriza a la historia de los países no cuenta con la holgura suficiente para reconocerle, hasta el último momento y segundo de vida, el reconocimiento debido a aquél o aquélla que se apasionó y destinó su vida a la conformación de una patria y nación libre y soberana. El 20 de junio queda así como fecha histórica destinada al reconocimiento del abogado, militar, economista, pensador, educador y solidario Manuel Belgrano, creador de nuestro símbolo identitario durante la Expedición del Paraguay en 1812: la celeste y blanca Bandera Nacional Argentina.





Los y las Alumno/a de 4 Grado "A" y "B" realizaron  producciones sobre el día de la Bandera y  su creador  el  Gral. Manuel  Belgrano 
En este power point reflejamos su trabajo
Con la guía de las docentes, profes curriculares: Plástica, Música, Facilitadora Informática y  los Bibliotecarios del turno mañana y  tarde 



17 de junio

 Martín Miguel de Güemes

El 17 de junio de 1821, murió el General Martín Miguel de Güemes. Actor clave en la guerra por la Independencia, en su honor, desde 1999, se celebra hoy el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana.



17 de agosto

 Paso a la Inmortalidad del  General José de San Martín